top of page

Propuestas de observación y estudio de los eclipses totales de sol de 2026 y 2027 y el anular 2028

¿Puede un eclipse total de sol proporcionar información científicamente relevante?

En 1919, un eclipse total de sol fue fundamental para respaldar una teoría recientemente propuesta. Según esta, la inmensa masa de una estrella debería causar una leve pero perceptible curvatura en la luz proveniente de otras estrellas. Durante un eclipse total, las estrellas ubicadas cerca del borde del disco solar, normalmente ocultas por el resplandor del Sol, se vuelven visibles cuando la Luna lo cubre, y esto permite la medición de sus posiciones.

Para observar este eclipse, que duró 6 minutos y 51 segundos, uno de los más largos del siglo XX, la Royal Astronomical Society, liderada por Frank Dyson, organizó dos expediciones científicas a puntos cercanos al ecuador. La primera, liderada por Charles Davidson, se dirigió a Sobral, Brasil, mientras que la segunda, dirigida por Arthur Eddington, se desplazó a la Isla de Príncipe en el Golfo de Guinea.

Al comparar las posiciones reales y aparentes de trece estrellas en las fotografías obtenidas, se confirmó de manera contundente la desviación de los rayos de luz debido a la influencia del campo gravitatorio del Sol. La teoría verificada era la Relatividad General de Albert Einstein, y esta fue la primera comprobación observacional de uno de sus postulados.

En la actualidad, los eclipses totales de sol presentan una oportunidad para avanzar en nuestro conocimiento de la corona solar, que es la atmósfera externa del Sol. Durante la totalidad, la corona se vuelve visible, permitiendo la identificación de sus elementos,

 

Además, contribuye al perfeccionamiento de modelos y cálculos relacionados con la órbita lunar.

El estudio de cómo la sombra de la Luna se proyecta sobre la Tierra durante un eclipse solar proporciona información valiosa sobre la estructura y composición de la atmósfera terrestre, esencial para comprender aspectos de su dinámica.

 

Desde la perspectiva climática, especialmente en eclipses totales y anulares, se observan variaciones temporales en los parámetros climatológicos. Aunque estos cambios son de corta duración y alcance local, son claramente perceptibles. En este contexto, resulta especialmente interesante promover programas de investigación sobre el comportamiento climatológico durante la totalidad y anularidad de esta serie de eclipses.

CLIMATOLÓGIA DURANTE LOS ECLIPSES TOTALES Y ANULARES DE SOL

Durante un eclipse total de sol, experimentamos una notable disminución de la luminosidad ambiental, creando condiciones que se asemejan a la noche. Esto se debe a la reducción significativa del flujo de radiación solar en las áreas donde la sombra lunar oculta nuestra estrella. ¿Cómo afecta esto a las zonas bajo el eclipse y qué magnitud alcanzan estos efectos?

Se ha observado que la fauna local, y en cierta medida posiblemente la flora, muestra reacciones durante un eclipse total de sol, especialmente durante la fase total. Se presume que estos comportamientos están vinculados a cambios ambientales inducidos por el eclipse, aunque aún existen limitados estudios que exploren este tema en detalle.

Un aspecto crucial es la incidencia en los microclimas ubicados bajo la sombra lunar. La atmósfera, como testigo clave, refleja las variaciones en el flujo de radiación solar. Por ende, se propone un programa de recopilación de datos climatológicos para medir la evolución de la temperatura, presión atmosférica, humedad relativa, velocidad del viento e índice de nubosidad. Aunque es previsible que estos parámetros se vean afectados durante el eclipse, la forma y magnitud de estas alteraciones aún no se comprenden completamente.

ESTUDIO DE LA LUZ AMBIENTE DURANTE UN ECLIPSE DE SOL

La fotometría ambiente durante un eclipse total de sol tiene como objetivo la medición y estudio de la luminosidad ambiental en las áreas afectadas por el fenómeno. Consiste en cuantificar y comprender los cambios en la intensidad de la luz durante distintas fases del eclipse, proporcionando datos valiosos para comprender la respuesta del entorno a la disminución temporal de la radiación solar.

Durante la totalidad de un eclipse solar, cuando la Luna cubre completamente al Sol, se produce una drástica disminución en la luminosidad, asemejándose al periodo nocturno, aunque de forma diferenciada. La fotometría ambiente se encarga de registrar y analizar esta variación lumínica, creando curvas descriptivas que representan la evolución de la luminosidad a lo largo del evento.

Estas mediciones no solo permiten entender cómo afecta el eclipse a la visibilidad y percepción del entorno, sino que también son fundamentales para relacionar la variación de luminosidad con parámetros climáticos. La curva de luminosidad generada puede compararse con la curva del flujo de radiación solar, proporcionando información valiosa, sobre cómo esta, afecta directamente a la luminosidad ambiental.

La fotometría ambiente durante un eclipse total no solo contribuye al entendimiento de los fenómenos atmosféricos locales, sino que también tiene aplicaciones más amplias en la investigación científica. Estos datos pueden utilizarse para mejorar modelos climáticos, comprender mejor la respuesta de la fauna y flora local a eventos astronómicos, y en general, enriquecer nuestro conocimiento sobre la interacción entre el Sol, la Luna y la Tierra.

EFECTOS DE UN ECLIPSE DE SOL EN LA FAUNA Y FLORA LOCAL

​De manera más colateral, sobre todo por la dificultad de llevar a cabo un programa de esta naturaleza, existe la posibilidad de explorar y comprender los efectos de un eclipse de sol en la fauna y flora locales. Esto contribuiría al conocimiento de cómo estos eventos astronómicos afectan los ecosistemas terrestres. En líneas generales este consistiría en:

  • ​Registro de Comportamientos faunísticos: Documentar comportamientos de animales durante las diferentes fases del eclipse, centrándose en cambios en la actividad, patrones de alimentación, etc.

  • Análisis de Respuestas de la flora: Evaluar respuestas de plantas ante cambios en la disponibilidad de luz solar, fotoperiodo y posibles variaciones en la temperatura.

  • Impacto en ecosistemas acuáticos: Extender la observación a ecosistemas acuáticos, analizando cómo los organismos acuáticos responden a las fluctuaciones de luz y temperatura durante el eclipse.

  • Relación con Parámetros Climáticos y de luminosidad ambiental durante el eclipse: Correlacionar los cambios en la actividad biológica con las variaciones climáticas detectadas.

 

​En este sentido, podría diseñarse un programa público que involucre a la ciudadanía en el proceso de observación, fomentando y promoviendo la conciencia ambiental.

REGISTRO FOTOGRÁFICO Y VIDEOGRÁFICO DE ECLIPSES DE SOL

Capturar la esencia mágica de un eclipse solar constituye una experiencia apasionante. No obstante, conviene tener presente que la observación solar conlleva riesgos, especialmente al emplear objetivos fotográficos convencionales o al acoplar la cámara a un telescopio. Es imperativo hacer uso de un filtro especial y debidamente homologado para resguardar, en primer término, la integridad de nuestros ojos, así como la del equipo utilizado. Este filtro solo podrá ser retirado durante el momento de la totalidad en eclipses solares totales, siendo fundamental tener muy claro cuándo y cómo proceder para ello, así como saber cuándo debe ser colocado de nuevo.

Un eclipse solar se inicia con la gradual aparición de una diminuta muesca en uno de los bordes del Sol. A lo largo de la siguiente hora, la Luna cubre de manera progresiva una porción cada vez mayor del resplandeciente disco solar. Para apreciar y capturar con precisión las fases parciales, resulta imperativo contar con el mencionado filtro solar. En el escenario de un eclipse total, los últimos minutos de las fases parciales son de gran belleza. La media luna solar se va afinando a medida que la sombra lunar se aproxima. La inesperada inmersión en la oscuridad total resulta asombrosa y configura una experiencia completamente única. La magnífica corona solar se revela ante la vista como uno de los espectáculos más impresionantes de la naturaleza.

La captura visual, ya sea en fotografía o video, de un eclipse solar, especialmente si es anular o total, ofrece una dimensión estética innegable. Pero también es el registro de un espléndido espectáculo que nos brinda la oportunidad de comprender y compartir su magnitud. Esta práctica no solo tiene interés como expresión artística, sino que también facilita la divulgación de manera efectiva.

¿Qué aspectos capturar durante un eclipse total de sol?

Al abordar la fotografía de un Eclipse Total de Sol, se destacan dos fases: la captura de la parcialidad y de la totalidad.

 

Durante la fase de totalidad, se presenta la oportunidad de registrar fenómenos notables en el borde del disco solar, tales como protuberancias solares, perlas de Baily, el anillo de diamantes y la corona solar, además de la apariencia del cielo durante la totalidad. La captura de estos fenómenos está directamente relacionada con el instrumental empleado, requiriendo, debido a su singularidad, un enfoque especial en términos de la técnica fotográfica.

Por otro lado, la fase parcial, que abarca tanto el período previo como posterior a la totalidad, implica el uso de equipos y técnicas similares a los empleados en eclipses parciales o anulares de sol.

En términos generales, se puede afirmar que la fotografía astronómica de este tipo no exige técnicas excesivamente complejas y resulta relativamente accesible.

Para obtener información más detallada sobre la fotografía de eclipses solares, especialmente aquellos de tipo total o anular, consultar los siguientes artículos:

bottom of page