top of page

Simuladores de eclipses solares

Sin duda lo reyes de los eclipses solares son los totales. La magia de los minutos, a veces segundos, de la oscuridad sobrevenida a pleno día, es una experiencia increíble, que no todo el mundo ha tenido la oportunidad de ver y sentir.

Para aquellos que planean sumergirse en la sombra lunar durante un eclipse total de sol, especialmente si es su primera vez, surgen inquietudes sobre qué verán y cómo proceder. Si además desean realizar un seguimiento fotográfico u otro tipo de observación, las preguntas prácticas y perceptivas se multiplican. Dudas sobre cómo combinar la seguridad ocular con el manejo del equipo, cuándo y cómo actuar en las fases más cruciales, a qué altura estará el Sol durante la totalidad, si habrá tiempo suficiente para abordar todas las actividades planeadas y si podrán disfrutar del eclipse a pesar de su efímera duración, son comunes.

En esta sección podemos encontrar algunas simulaciones, siempre torpes comparadas con la realidad, pero que de alguna manera nos pueden preparar para el momento en que la totalidad nos atrape.

(Ver la experiencia de la totalidad por Mark Littmann y Fred Espenak)

Simulación Totalidad

Simulaciones de la totalidad / anularidad

Hay eclipses totales de sol en los que la fase total  es breve o muy breve, en otros esta es muy prolongada, sin embargo, es probable que en cualquier caso nos parezca poco tiempo. En los totales ibéricos de 2026 y 2027 la duración de esta va a ser muy dispar. En el primer caso la totalidad en las localidades más afortunadas, no llegará a los 2 minutos, pero en 2027 si tendremos la oportunidad de observar en la península Ibérica una fase total considerablemente larga, superando en varias ciudades los 4 minutos, y en Ceuta estará cercana a los 5 minutos.

 

Para comprender mejor estos intervalos, podemos utilizar los simuladores de totalidad/anularidad que se presentan a continuación. Estos muestran la duración de la fase total o anular en varias ciudades de la península tanto para el TOTAL ´26, el TOTAL ´27, así como, para el ANULAR ´28. Además, permiten ingresar manualmente una duración que no esté contemplada en las opciones de los botones de las ciudades seleccionadas.

INSTRUCCIONES PARA UTILIZAR EL SIMULADOR DE TOTALIDAD / ANULARIDAD

Duración Manual:

  • Hacer clic en "Duración Manual".

  • Ingresar el tiempo deseado en la ventana emergente y presionar "Aceptar".

  • Luego, hacer clic en "Comenzar Simulación" (botón rojo).

Ciudad Específica:

  • Seleccionar la ciudad de interés.

  • Hacer clic en "Comenzar Simulación" (botón rojo).

En ambos casos, se mostrará un cuadro en la esquina inferior izquierda, indicando que la simulación está en curso, junto con un contador regresivo que muestra el tiempo restante de totalidad o anularidad.

 

Una vez terminada la simulación, aparecerá una etiqueta de finalización. El simulador quedará listo para seleccionar una nueva opción cuando esta etiqueta desaparezca.

TOTAL ´26

SIMULADOR DE TOTALIDAD PARA EL ECLIPSE TOTAL DE SOL DEL 12 DE AGOSTO DE 2026

Sociedad Astronómica Granadina

Este eclipse de sol va a ser visible en la península ibérica, con el disco solar próximo a ocultarse tras el horizonte. Como consecuencia, es plausible anticipar una apariencia similar a la de los crepúsculos, caracterizada por tonalidades rojizas y una luminosidad disminuida, resultado de la mayor densidad atmosférica terrestre entre el sol y nuestro punto de observación.

Oviedo [Alt. Sol 10.2º]  –  Santander [Alt. Sol 08.9º]  –  Zaragoza [Alt. Sol 05.9º]  –  Valencia [Alt. Sol 04.4º]

TOTAL ´27

SIMULADOR DE TOTALIDAD PARA EL ECLIPSE TOTAL DE SOL DEL 2 DE AGOSTO DE 2027

Sociedad Astronómica Granadina

El TOTAL ´27 va a producirse en la primera parte de la mañana, antes del mediodía. En consecuencia, el Sol exhibirá un resplandor intenso característico del verano en Andalucía, acompañado de un cielo claro y despejado en la mayoría de las ubicaciones destinadas a su observación. Su duración nos permitirá disfrutar de un largo periodo de totalidad

Cádiz [Alt. Sol 37.4º]  –  Tarifa [Alt. Sol 38.1º]  –  Ceuta [Alt. Sol 38.4º]  –  Marbella [Alt. Sol 38.9º]
La Herradura [Alt. Sol 40.0º]  –  Melilla [Alt. Sol 41.0º]  -  Cabo de Gata [Alt. Sol 41.6º]

ANULAR ´28

SIMULADOR DE ANULARIDAD PARA EL ECLIPSE ANULAR DE SOL DEL 26 DE ENERO DE 2028

Sociedad Astronómica Granadina

El ANULAR ´28 va a ser visible en la parte sur y centro de la península ibérica, con el disco solar próximo a ocultarse tras el horizonte. Como consecuencia, es plausible anticipar una apariencia similar a la de los crepúsculos, caracterizada por tonalidades rojizas y una luminosidad disminuida, resultado de la mayor densidad atmosférica terrestre entre el sol y nuestro punto de observación.

Huelva [Alt. Sol 08.0º]  -  Sevilla [Alt. Sol 07.2º]  -  Córdoba [Alt. Sol 06.0º]
Jaén [Alt. Sol 05.3º]  -  Sierra Nevada [Alt. Sol 05.03º]

Disco solar cubierto

Porción del disco solar cubierto en función de la localización

Eclipse total de sol del 12 de agosto de 2026, simulación de su visibilidad desde Madrid, Santa Cruz de Tenerife y A Coruña (Fuente: Observatorio Astronómico Nacional - Instituto Geográfico Nacional)

Eclipse total de sol del 2 de agosto de 2027, simulación de su visibilidad desde Madrid, Santa Cruz de Tenerife y Melilla (Fuente: Observatorio Astronómico Nacional - Instituto Geográfico Nacional)

Eclipse anular de sol del 26 de enero de 2028, simulación de su visibilidad desde Quito, Manaus, Cayenne, Madrid, Santa Cruz de Tenerife y Melilla (Fuente: Observatorio Astronómico Nacional - Instituto Geográfico Nacional)

Altura del Sol

Altura del Sol sobre el horizonte

En esta triada de eclipses solares, la altura del Sol sobre el horizonte va a ser crítica en dos de ellos. Solo el eclipse total del año 2027, que ocurrirá antes del mediodía, tendrá al Sol aproximadamente a 40º, una posición óptima. No obstante, tanto el eclipse total de 2026 como el anular de 2028 ocurrirán cerca del atardecer, con una altura solar muy baja, excluyendo así las ubicaciones más orientales.

 

El eclipse total del 26 de agosto de 2026 tendrá en la península alturas del disco solar que irán desde los 10º en las localizaciones más occidentales como Galicia y Asturias, hasta alrededor de 2º en las Baleares. En el caso del eclipse anular del 26 de enero de 2028, la situación es similar o incluso peor, ya que ocurrirá muy cerca de la puesta de sol, alcanzando una altura máxima de 8º en Huelva y descendiendo a menos de 1º en la costa mediterránea.

 

Para visualizar de manera gráfica lo que implican estas alturas solares, podemos utilizar el siguiente simulador. Hemos de tener en cuenta que este representa un horizonte completamente plano y despejado, sin considerar características orográficas como montañas, vegetación, edificios u otras construcciones. Es esencial destacar la importancia de buscar ubicaciones elevadas con horizontes libres de obstrucciones, considerando las particularidades del lugar específico en las que planeamos observar el eclipse.

Sociedad Astronómica Granadina

Luminosidad ambiente

Simulación de la luminosidad ambiente

Es obvio que el Sol al ser cubierto por la Luna, experimenta una caída de intensidad luminosa de la luz ambiente del entorno afectado por  el eclipse. Esta reducción es perceptible en todos los tipos de eclipses solares, destacándose en los anulares y totales. Y en estos últimos, la fase total significa una reducción de la intensidad que, por un breve período, presenta similitudes con la oscuridad de la noche, especialmente en la región del cielo cercana al Sol.

Imagen de ambiente obtenida durante el TOTAL ´99, en la que se ve claramente la disminución de la luz en el centro de la totalidad. En este momento el Sol estaba a casi 59º de altura, siendo esta zona la que mostraba una oscuridad más profunda, sim embargo, como se ve en la imagen, el horizonte se mostraba con un aspecto más claro, similar a un atardecer.
(Imagen: Javier Pérez – Sociedad Astronómica Granadina)

Como se ilustra en la sección dedicada a los trabajos propuestos para el estudio del eclipse solar, es interesante estudiar esta disminución de la luz ambiente. Su magnitud puede variar considerablemente según el tipo de eclipse y las circunstancias geométricas que lo relacionan con la Tierra.

 

La gráfica siguiente representa una extrapolación que simula la disminución de la luz a lo largo del tiempo durante las fases de un eclipse total de sol. Esta se basa en datos recopilados en eclipses anteriores y proporciona una perspectiva sobre la magnitud de este fenómeno.

Luminosidad ambiente

Tiempo

Sociedad Astronómica Granadina

Es previsible que durante el TOTAL ´26, a la salida de la totalidad tengamos una intensidad inferior a la que teníamos al inicio de esta fase. A partir de este momento, la disminución de la luz será rápida, dado que nos encontramos cercanos al ocaso del Sol. La probable presencia de nubosidad leve en la región de la costa atlántica o cantábrica se reflejará como depresiones en la curva obtenida, y la magnitud de estas depresiones será proporcional a la densidad de la nubosidad.

En cambio en el TOTAL ´27, es previsible esperar una curva más simétrica en todas sus fases.

En cuanto a la disminución de la luminosidad ambiente durante el ANULAR ´28, se puede ilustrar mediante la siguiente animación. Esta fue realizada durante el eclipse anular de sol del 3 de octubre de 2005 y claramente muestra la caída de la luz ambiente como consecuencia de la ocultación del Sol por la Luna.

Para crear este timelapse, la cámara se ajustó a exposición manual antes de iniciar el eclipse, buscando una exposición correcta en ese momento. Este valor de exposición se mantuvo en las imágenes sucesivas que se tomaron a lo largo del eclipse, mostrando claramente la disminución progresiva de la luz y su recuperación después de la fase de máxima ocultación de la anularidad. Si se hubieran realizado exposiciones corregidas para cada momento, no se habría registrado la diferencia de intensidad luminosa. En realidad, a simple vista no se percibía tal diferencia en la variación luminosa, ya que el ojo se va adaptando a cada situación.

Imagen: Loren Madrid, Cristóbal Marín

(Sociedad Astronómica Granadina)

bottom of page